Por qué Telegram es la mejor aplicación de mensajería

Hace tiempo analicé por aquí punto por punto el por qué WeChat es superior a WhatsApp. ¿WeChat? Poco pudo conseguir Leo Messi y casi nadie se acuerda ya de esta aplicación que tanto éxito tiene en China, su país de origen. Sigue siendo una aplicación de mensajería instantánea mucho más completa que la mayoría, pero a la mayoría de usuarios le parecerá demasiado recargada, y no lista para usar desde el primer segundo. Esos factores de usabilidad unidos al factor de que no se convirtió en una aplicación viral, como otras, han condenado a WeChat al olvido.

También han pasado unos meses desde la fiebre que hubo por Telegram, la aplicación que nos ocupa en esta ocasión, aunque sigue manteniendo su lugar gracias, sin duda, a sus muchas virtudes y ventajas sobre WhatsApp y Line. Hay muchos artículos que las comentan, pero siempre se acaban dejando algo. A continuación intentaré recopilarlas todas:

telegram

1) Es gratis: no hay que pagar por instalarla ni ninguna cuota, y no incluye ningún tipo de publicidad. Antes de la llegada de WhatsApp, cualquier servicio de mensajería a través de Internet era gratuito (incluso la mayoría pensaba que WhatsApp lo era, pese a que en la propia configuración aplicación se ve claramente que no, y también en su web) y era impensable pagar por ello. Hoy se paga por WhatsApp, cuando curiosamente es la única (que yo conozca) aplicación de mensajería instantánea de pago, y no la mejor. Line también es gratis pero, sin embargo, recibimos periódicamente mensajes de promociones de Line y avisos de novedades y, aunque no emiten notificaciones y sólo se ven cuando el usuario entra a la aplicación, seguramente muchos preferirían no ver este tipo de cosas. A los creadores de Telegram, Nikolai y Pavel Durov, creadores también de VK (el «Facebook ruso», con más de 100 millones de usuarios activos), les sobra el dinero y si lo necesitaran para mantener el servicio de Telegram recurrirían a donaciones, uno de los métodos de financiación por excelencia del software libre.

2) Es libre: la mayoría de la gente no sabe qué es el software libre. Aquí tenéis una entrada sobre ello que publiqué en su día, pero básicamente software libre es software cuyo código fuente significa que cualquiera puede leer, modificar y redistribuir este software y/o su código fuente original o modificado. Tanto los clientes de Telegram, como su API y el protocolo MTProto son libres. El software de los servidores aún no lo es, pero está anunciado que también será liberado. Que Telegram sea software libre implica que cualquier persona que sea leer código puede detectar si hay problemas de seguridad, puertas traseras o cualquier otra funcionalidad maliciosa o defecto indeseable para el usuario. También propicia un desarrollo más acelerado y productivo gracias a su desarrollo colaborativo: cualquiera puede desarrollar un cliente para Telegram. Si los creadores no crean un cliente oficial para tu sistema operativo o alguien desea crear uno más adecuado a sus gustos o necesidades, está en la libertad de hacerlo. De hecho, gracias a ello disponemos de clientes para prácticamente cualquier plataforma.

3) Es multiplataforma y multidispositivo: aunque sólo hay clientes oficiales de Telegram para Android, iOS y Windows Phone (Beta), gracias a que Telegram es software libre también disponemos de clientes para cualquier tipo de ordenador (Telegram Desktop para Windows, Mac OS X y GNU/Linux; Sigram para GNU/Linux; entre otros) y una versión web (Webogram, utilizable tanto en ordenadores sin necesidad de instalación como en smartphones con un navegador moderno, incluyendo Firefox OS). WhatsApp no se puede utilizar desde el ordenador. Line sí, pero no dispone de una versión web ni de versión para GNU/Linux (aunque se puede usar la de Windows mediante Wine).

telegram-webapp

4) Es seguro: la seguridad y privacidad son una característica fundamental, y en la que flaquea mucho WhatsApp, y desde su compra por parte de Facebook es menos apetecible que una empresa disponga de tanta información y poder sobre nosotros y nuestras comunicaciones. El protocolo MTProto utiliza un sistema de encriptación AES de 256 bits, el cifrado RSA 2048 y el protocolo criptográfico Diffie-Hellman. El 19 de diciembre de 2013, Pavel Durov anunció que daría una recompensa de 200 000$ en Bitcoins a quien fuera capaz de romper el cifrado de la mensajería. Por otro lado, existe la opción de crear chats secretos, cuyos mensajes no se almacenarán en los servidores de Telegram y sólo serán accesibles por los interlocutores, que además podrán eliminar mensajes (eliminándose en su dispositivo y en los de los demás interlocutores), programar su autodestrucción tras el periodo de tiempo que ellos establezcan. En los grupos en los que participes, sólo tus contactos podrán ver tu número de teléfono, permaneciendo este oculto a los demás participantes. La sede de Telegram se encuentra en Berlín, por lo que podemos estar tranquilos en cuanto a la cesión de datos a la NSA, al menos si no estamos en EEUU.

5) Basado en la nube: con la excepción de los chats secretos, tus contactos, conversaciones y los archivos compartidos en ellas  se almacenan en los servidores de Telegram. Esto implica que cuando uses Telegram desde otro dispositivo tendrás acceso a todas tus conversaciones y archivos compartidos. Igualmente, si cambias de teléfono o reinicias de fábrica el tuyo no tendrás que preocuparte de hacer una copia de seguridad del directorio de Telegram como sucede con WhatsApp. Este almacenamiento en la nube es ilimitado. En Line, las conversaciones se almacenan en la nube, pero cada vez que reinstales la aplicación en tu móvil se eliminará todo el historial sin poder evitarlo (personalmente no veo qué sentido tiene esto).

6) Puedes enviar cualquier tipo de archivo sin compresión: cuando envías una imagen «grande» a través de WhatsApp, la aplicación comprime la imagen, haciendo que pierda calidad, y lo mismo ocurre con los vídeos si exceden los 16 MB de tamaño (o tendremos que recortarlos si son muy largos). Telegram permite enviar vídeos de hasta de 1GB (podemos enviar incluso películas). Sí comprime las imágenes si las enviamos como tales, pero permite enviar cualquier tipo de archivo (tales como documentos, PDFs, aplicaciones, etc. de hasta 1GB), función que no permite WhatsApp, y usando esa opción también puedes enviar imágenes sin ningún tipo de compresión para que no pierdan calidad.

7) No es molesto: en Telegram puedes configurar las notificaciones a tu antojo. Puedes seleccionar en cada conversación (individual o grupal) si quieres que no te llegue ninguna notificación o que sólo vibre, además de poder personalizar el tono o el color del LED. También puedes silenciar a determinados miembros de los grupos. Muchos usuarios de WhatsApp sufrirán a amigos pesados o notificaciones constantes de grupos sin poder hacer nada, sólo silenciarlos un determinado periodo de tiempo tras el cual se volverán a activar las notificaciones automáticamente, silenciar el teléfono o desconectarlo de Internet. En Line puedes desactivar las notificaciones de las conversaciones que quieras, aunque con menos opciones al respecto como los tonos o la vibración.

telegram

8) Posibilidad de grupos más numerosos: Telegram permite grupos de hasta 200 participantes, frente a los 100 de Line y los 50 de WhatsApp. Es cierto que en día a día es difícil que usemos un grupo de tales magnitudes y que, si lo hacemos, nos resulten molestas las notificaciones (bueno, no en Telegram ya que podemos desactivarlas como hemos dicho en el punto anterior), pero puede ser útil a la hora de organizar algún evento multitudinario, por ejemplo, y nunca está de mal tener la opción.

9) Saber cuando el destinatario ha leído un mensaje: es algo que muchos usuarios demandan, que la marca de doble verificación indique si el destinatario ha leído un mensaje. Line también se dispone de esta característica, no así WhatsApp, donde la doble verificación sólo significa que se ha recibido el mensaje y no necesariamente se ha abierto.

Este último punto quizás no sea del agrado de todos los usuarios, aunque ciertamente es una característica común en muchas de las aplicaciones de mensajería instantánea. Me parecería más acertado que se incluyera esta característica pero también la opción de que los demás usuarios no vean cuando has leído los mensajes (y viceversa, para ser justos), y también que nadie pueda ver tu última conexión (la única función de WhatsApp que falta en Telegram tras haber añadido las listas de difusión).

También es de destacar la velocidad y fiabilidad del servicio de mensajería de Telegram, con servidores descentralizados alrededor del mundo. También es más ligero que sus competidores. Todo esto, con una inferfaz muy sencilla y similar a la de WhatsApp, algo que hace que cualquiera sea capaz de utilizar fácilmente Telegram desde el minuto 1.

Aprovecho para realizaros un enlace a un vídeo de ReviewsCJ comparando Telegram y WhatsApp. Muy recomendado el vídeo, aunque tiene unos meses ya y algunos comentarios están desfasados (como el de las notas de voz), y el canal.

Después de leer esto, seguramente tendrás pocas dudas acerca de cual es el mejor servicio de mensajería instantánea en la actualidad. Sí, ya sé que no la usan tantos contactos tuyos como WhatsApp, y que posiblemente entre contactos que tengáis Telegram usáis WhatsApp… ¿Por qué no pensárselo un poco y usar lo mejor en lugar de usar lo mismo de siempre por simple inercia? La verdad es que merece mucho la pena.

Añadir un PPA sin usar la consola

En la mayoría de instrucciones que encontramos en la red sobre cómo instalar un programa en Ubuntu o derivadas para el que hace falta añadir un PPA nos indican cómo hacerlo desde la consola, con el típico comando add-apt-repository. Después de bastante tiempo usando Kubuntu, me di cuenta de que no sólo se podían añadir PPAs de esa manera sino que se podía hacer sencillamente mediante interfaz gráfica, pero simplemente nadie habla de eso.

Es cierto que si conoces el comando o si lo tienes en una web y sólo tienes que copiar y pegar probablemente es más rápido usar la consola para añadir un PPA, pero me parece algo muy criticable el que sólo se indique ese método, hasta el punto de que la mayoría de usuario probablemente desconozcan que se puede hacer de otra manera que posiblemente prefieran porque no les guste usar la consola, porque no quieran aprenderse ningún comando o por el motivo que sea.

Lo primero que tienes que saber a la hora de añadir un PPA es su nombre. Tomemos el PPA de Wine como ejemplo. Si en alguna web te dicen que tienes que añadirlo usando el comando sudo add-apt-repository ppa:/ubuntu-wine/ppa es ppa:/ubuntu-wine/ppa el nombre del repositorio. Si, por otro lado, encuentras la página del repositorio en Launchpad mediante algún buscador, el nombre aparece resaltado en negrita en el apartado Adding this PPA to your system como puedes ver:

ppa1

El proceso de añadir un PPA mediante interfaz gráfica es tan sencillo como abrir los Orígenes del software, para lo que existen diferentes maneras: En Ubuntu/Xubuntu/Lubuntu:
-Abrir el Centro de Software de Ubuntu, en la barra de menú pulsar en Editar y luego en la opción Orígenes del software.
-Abrir el Gestor de actualizaciones, pulsar en el botón Configuración en la parte inferior izquierda de la ventana.
-Abrir el Gestor de paquetes Synaptic (no viene instalado por defecto en Ubuntu pero es de instalación casi obligatoria), en la barra de menú pulsar en Configuración y a continuación en la opción Repositorios.

En Kubuntu, simplemente abrid cualquier interfaz de Muon (Gestor de paquetes, Gestor de actualizaciones o Centro de software), en la barra de menú pulsar Preferencias y después en la opción Configurar las fuentes del software.

Una vez allí, vamos a la pestaña Otro software, hacemos click en el botón Añadir, pegamos el nombre del PPA, aceptamos y listo.

ppa2

Fácil, ¿verdad? Si te gusta usar la consola, adelante, pero hay más opciones y si realmente no quieres no tienes por qué hacerlo para tareas que no sean avanzadas. Demos a conocer la otra cara de la moneda y desmitifiquemos que Linux es para expertos. Si no quieres no tienes por qué tocar la consola.

Cómo modificar la calidad del audio extraído con K3b

Si has llegado hasta aquí probablemente habrás intentado extraer el audio de un CD (de audio, valga la redundancia) y te habrás encontrado con que la tasa de bits resultante era de 128 kbps, más pobre de lo que buscabas, y en el apartado de extracción de audio del programa no encuentras una opción para cambiarla.

No te preocupes, te explicaré brevemente cómo hacerlo. En la barra de menú, haz click en Preferencias/Configurar K3b… En la ventana que aparece, id al apartado de Complementos.

plugins-k3b

El formato que usaréis será seguramente mp3 u ogg. Para el primero, tenéis que hacer click en la llave inglesa a la derecha de Codificador de audio externo de K3b, y en la ventana resultante, seleccionad Mp3 (Lame) y haced click en Editar. En la parte inferior de la nueva ventana que aparece habrá una línea de texto que seguramente contendrá lo siguiente:

lame -r –bitwidth 16 –little-endian -s 44.1 -h –tt %t –ta %a –tl %m –ty %y –tc %c – %f

Lo que tenéis que hacer es eliminar los caracteres -h y en su lugar añadir -b seguido de la tasa de bits que queráis. Por ejemplo, para 256 kbps el resultado sería el siguiente.

lame -r –bitwidth 16 –little-endian -s 44.1 -b 256 –tt %t –ta %a –tl %m –ty %y –tc %c – %f

El proceso para modificar la tasa de bits para archivos ogg es bastante más amigable, sólo tenéis que pulsar en la llave inglesa a la derecha de Codificador Ogg Vorbis de K3b y en la nueva ventana podréis ajustar gráficamente el nivel de calidad de la siguiente manera:

ogg-k3b

Por qué WeChat es superior a WhatsApp y Line, punto por punto

Desde que dejé de usar el ya extinto MSN/Windows Live Messenger (ahora integrado en Skype), no he sido muy amigo de volver a usar mensajería instantánea por diversas razones, y más cuando se trata de un dispositivo móvil en el que siempre estás localizable, a diferencia del ordenador, donde puedes estar o no. WhatsApp fue la primera aplicación de mensajería móvil que despuntó (que no la primera, y los motivos de su éxito aún se me escapan, especialmente teniendo en cuenta que es de pago), pero por su paupérrima seguridad, su falta de privacidad y su carácter de pago hicieron que nunca la instalara en mi smartphone, no actuando por inercia y actuando a contracorriente. Un tiempo después, y hace no mucho, empezó a sonar Line, una aplicación técnicamente bastante superior a WhatsApp, pero con una privacidad aún peor que la de ésta desde mi punto de vista, tampoco ha estado nunca presente en mi smartphone. Finalmente, he instalado una aplicación de mensajería en mi smartphone. Se llama WeChat y os expongo a continuación los motivos:

1) Es gratis: la mayoría de la gente, por desgracia, no se suele informar sobre lo que usa. Al descargar Whatsapp, ven que es gratuito y no se plantean nada más, no visitan la web ni ven en la opciones de la aplicación que efectivamente no lo es. Al pasar un año hay que pagar una cuota para poder usarlo. Es una cuota baja, sí, ¿pero por qué pagar existiendo mejores alternativas? ¿Y cuando se ha visto que haya que pagar por una aplicación de mensajería? Siempre es algo que ha sido gratuito.
Además, el método que lleva a cabo WhatsApp de cobrar selectivamente a algunos usuarios y a otros no para que todos no migren masivamente a otras aplicaciones me resulta moralmente reprobable. Me explico: la mayoría no va a dejar de usar WhatsApp al haberles ampliado el periodo de prueba gratuitamente, y que algunos de sus amigos sí tengan que pagar realmente no les supone un problema, que sí a los seleccionados para pagar a WhatsApp, que al seguir usando sus contactos la aplicación (y posiblemente sin usar alguna otra gratuita) se verán privados de unas comunicaciones y un servicio del que disfrutaban… Con lo cual, muchos acabarán no viendo otra alternativa posible que el pago.
Con WeChat, no hay que preocuparse por ningún coste nos vaya a suponer la aplicación, aunque podemos comprar si queremos emoticonos (mismo sistema que Line).

2) Chat de voz: en lugar de limitarse a los mensajes de texto (e intercambio de archivos) como WhatsApp, WeChat también posee una función de «walkie-talkie», además de las llamadas como en Line. En el walkie-talkie de WeChat tienes que pulsar un botón a la vez que hablas, algo quizás menos cómodo que una llamada como las de toda la vida, pero también tiene la ventaja de que pueden participar más de dos interlocutores. Aún así, también tenemos la opción de llamada «clásica» entre dos personas.

3) Videollamadas: esta función es una clara ventaja con respecto a WhatsApp, y que WeChat  fue la primera de las tres aplicaciones en ofrecerla. Si tu smartphone no tiene cámara frontal también podrás usar esta función aunque evidentemente no será lo mismo, la persona que la que hables verá las imágenes provenientes de tu cámara trasera.

4) Funcionalidades exclusivas: puedes agitar el teléfono y conectar con otro usuario de WeChat que lo haga a la vez (esta opción también existe en Line), mirar alrededor para buscar gente cerca de ti, y lanzar o recoger mensajes en botella. Así, tienes la posibilidad de usar estas funciones para conocer gente nueva si quieres (si no, puedes no usarlas o incluso desactivarlas).
También dispones de un espacio llamado «Momentos», donde podrás colgar fotos para compartirlas con tus contactos, que podrán comentarlas y darle a «Me gusta». Es una función parecida al Timeline de Line, mientras que WhatsApp no posee una función de este estilo.

5) Privacidad: uno de los aspectos que más me gusta de WeChat es que guarda tu privacidad. No se añaden automáticamente tus contactos telefónicos a los de la aplicación, sino que WeChat detecta los que la usan y puedes añadirlos a tus contactos de WeChat. Pero lo interesante es que puedes activar la opción «Verificación de amigo» para que si alguien quiere añadirte a sus contactos no podrá hacerlo automáticamente, sino que en lugar de ello te enviará una solicitud de contacto que podrás o no aceptar, así no tendrías en esta aplicación de mensajería a ningún contacto indeseado, ni podrá hablarte directamente alguien a quien no hayas aceptado previamente (pueden darse el caso de gente que ni conozcas).
Puedes añadir a contactos intercambiar los números de teléfono si no te interesa, mediante el ID de usuario y el código QR personal (opciones también disponibles en Line). Y los contactos de WeChat que tengas por un medio distinto al número de teléfono no podrán ver tu número. También puedes buscar contactos de Facebook.
Tus contactos no sabrán cuando es la última vez que te has conectado (como en WhatsApp, aunque en iOS se puede desactivar, algo chapucero que sólo implementen la opción en un sistema operativo) o, peor, si has leído los mensajes que te han enviado (como en Line, y Facebook). Que nuestro interlocutor pueda saber alguno de estos datos es algo bastante intrusivo en nuestra privacidad, y con WeChat sólo nosotros decidiremos cuando y cómo, si queremos, hacerle saber que hemos leído su mensaje y responderle según el caso.

6) Totalmente configurable: puedes desactivar las funciones sociales (agitar, mensaje en botella, gente cerca), si quieres que no te encuentren mediante tu número de teléfono, activar o desactivar la vista horizontal (en Line no está disponible la vista horizontal, lo que lo hace increíblemente incómodos de usar en teléfonos con pantalla horizontal y teclado QWERTY, y algo molesto para usuarios que prefieren escribir con el teclado en posición horizontal), puedes configurar totalmente las notificaciones incluyendo el poder desactivarlas en un horario concreto (normalmente se usará para cuando solamos dormir), configurar tamaño de fuente, y más.

7) Permite cerrar sesión: a pesar de que puedes simplemente desactivar las notificaciones, tal vez prefieras en alguna ocasión simplemente desactivar WeChat por completo. Tienes para estas ocasiones la opción de cerrar sesión, y abrirla cuando quieras continuar usando la aplicación. En WhatsApp tienes que desconectarte de Internet para todo, o matar el proceso, aunque en el caso de grupos puedes desactivar las notificaciones de conversaciones concretas (8 horas, un día o una semana). En Line puedes desactivar las notificaciones en general.

8) Iniciar sesión en otro dispositivo: si, por ejemplo, te quedas sin batería en tu teléfono y quieres usar WeChat en el smartphone de otra persona, puedes cerrar su sesión y abrir la tuya introduciendo tu ID y contraseña. También puedes iniciar sesión en una tableta, por ejemplo.

9) Uso en el PC mediante web: WhatsAPP no puedes usarlo en el PC, Line tiene aplicaciones para Windows y MacOS X, pero puedes usar Wechat en tu PC mediante su aplicación web escaneando un código QR con tu móvil. Así no tienes que instalar ningún programa, y además puedes usarlo tengas el sistema operativo que tengas (Linux, BSD…), sólo necesitas un navegador.

10) Multiplataforma: WhatsApp está disponible para todas las plataformas móviles importantes (Android, iOS, Blackberry, Windows Phone, Symbian y S40). Line no está disponible para Symbian y S40 (aunque no sean los sistemas operativos móviles más populares hoy en día, siempre es una desventaja para los usuarios de estos y sus contactos). WeChat está disponible para todos las las plataformas móviles importantes y además en cualquier sistema operativo de PC, con lo cual es la única de las tres aplicaciones 100% multiplataforma (excluyendo sistemas operativos muy minoritarios y abandonados como Bada, y los nuevos Firefox OS, Sailfish, Tizen y Ubuntu OS, todos excepto el primero aún no comercializados, y que está por verse las versiones que tendrán estas aplicaciones).

11) Copia de seguridad de los contactos: puedes sincronizar tus contactos en la nube, así los recuperarás en caso de pérdida o robo, o si deseas iniciar sesión en otro dispositivo.

12) Emoticonos infinitos: además de los múltiples emoticonos disponibles y los que puedes descargar, puedes crear tus propios emoticonos a partir de imágenes, con lo que las posibilidades son infinitas.

13) Consumo de batería: algo que no pocos han criticado de Line es su consumo de batería, el de WeChat es mínimo.

Un pero que se puede poner a WeChat es que ocupa bastante más espacio en teléfono que las otras dos aplicaciones, algo que se explica por sus funcionalidades y opciones extra, aunque esperemos que lo optimicen un poco, especialmente pensando en usuarios de teléfonos antiguos con poco almacenamiento interno. El consumo de datos también es ligeramente superior (tampoco es alarmante). Una función que, al menos de momento, sólo podemos encontrar en WhatsApp es la difusión de mensajes (enviar un mensaje individual, no a modo de grupo, a varios contactos a la vez), aunque realmente sólo eso es muy poca ventaja.

Así que si eres usuario de mensajería móvil puedes ver que los motivos para usar WeChat son realmente muchos, con lo que no estaría de más darle una oportunidad y si te convence recomendarlo a tus amigos.

P.D: Aquí entran cuatro gatos y no es un blog que tenga ninguna repercusión, incluso llevo meses sin escribir, así que no penséis que me han pagado para escribir esto porque nadie es tan tonto como para hacerlo.

Cómo colocar la barra de menú bajo las pestañas en Thunderbird 17+ en Windows XP

A partir de la versión 17, en el excelente cliente de correo electrónico Mozilla Thunderbird han introducido un nuevo diseño en Windows: se elimina la barra de título, situándose en la parte superior de la ventana las pestañas, debajo de las cuales estaría la barra de menú (si elijes que se muestre).

En realidad, este nuevo diseño está pensado para no mostrar la barra de menú, ya que en la parte superior (no del todo) derecha de la ventana hay un botón desde donde se pueden desplegar todas las opciones que estarían en la barra de menú, estilo minimalista que tan de moda está. El problema está en que el diseño del botón no es muy intuitivo, y muchos no lo identificarán inicialmente como el botón de las opciones (aunque es igual que el de Chromium/Chrome, no entiendo la manía que tiene Mozilla de calcar el sobrevalorado navegador de la competencia), pero es posible elegir mostrar la barra de menú.

En Windows 7 se muestra en su posición correctamente, pero en el prácticamente obsoleto Windows XP por defecto la barra de menú siempre va bajo la barra de título. En este caso, al no haber barra de título, la barra de menú está en la parte superior de la ventana, algo horrible y, además, no muy funcional, puesto que si queremos arrastrar la ventana, por ejemplo, tendremos que hacerlo en la barra de las pestañas, que no sería la parte superior de la ventana.

Pero esto tiene solución. La más recomendable es dejar de usar Windows XP; pásate a GNU/Linux de ser posible, y si necesitas por algún motivo usar Windows, a no ser que tu ordenador no cumpla los requisitos de hardware, pásate a Windows 7.

«Coñas» aparte, la solución es la siguiente:

(Antes que todo, necesitas ver los archivos y carpetas ocultos. Para ello, dentro del explorador de archivos de Windows: Herramientas / Opciones de carpetas / Ver,  y ahí marcas Archivos y carpetas ocultos)

1) Ve a la ruta C:\Documents and settings\»tuusuario»\Datos de programa\Thunderbird\Profiles\»carpetadeperfil»\
(«tuusuario» debería el nombre de usuario que usas en Windows XP, y «carpetadeperfil» será una carpeta de nombre raro, normalmente la única que hay dentro de la carpeta Profiles)

2) En esa ubicación crea una carpeta que se llame chrome.

3) Dentro de la carpeta creada, con el Bloc de notas crea un archivo de texto llamado userCrome.css (la extensión debe ser .css no .txt) que contenga lo siguiente:

#tabs-toolbar {
-moz-box-ordinal-group: 10 !important;
}

#mail-toolbar-menubar2 {
-moz-box-ordinal-group: 20 !important;
}

Y listo, cuando abras Thunderbird verás la barra de menú en su sitio. Saldrá con un color gris un poco más oscuro del aparece en Windows 7 por lo que el tema no será 100% coherente pero tampoco choca demasiado, y vale la pena tener la barra de menú en su sitio.

Instalar plugin Java para navegadores en Linux

Esta entrada será bastante sencilla, ya que no hay más misterio que aclarar un simple detalle que puede ser útil a muchos usuarios de GNU/Linux.

Si venís de usar el sistema Windows (que suele ser lo más frecuente), estaréis acostumbrados a que cuando instaláis la máquina virtual de Java de Oracle (antes Sun) automáticamente se instala en vuestro navegador web un plugin para poder utilizar las aplicaciones java que encontréis en algunas webs. Eran más frecuentes hace unos años, hoy ya no tanto pero siguen estando presentes, y si necesitáis utilizar alguna y no sabéis cómo instalar el plugin será algo molesto.

En el sistema GNU/Linux no se instala la máquina virtual de Oracle, que es privativa, sino que se instala OpenJDK, una alternativa libre a dicha máquina virtual. Es probable que en tu distribución no venga instalado por defecto OpenJDK, y aunque lo instales probablemente tendrás que instalar aparte el plugin de Java para navegadores al no estar marcado como dependencia de OpenJDK (como creo que debería ser, pues esto puede crear confusión en algún usuario que piense que Java en GNU/Linux no funciona en los navegadores).

Este plugin que necesitáis se llama Iced Tea. Simplemente tenéis que buscar e instalar el paquete icedtea-plugin y listo, no hay más misterio (bueno, para usarlo probablemente tendréis que reiniciar vuestro navegador).

Volver a activar los repositorios tras actualizar Ubuntu

Si no estáis acostumbrados a hacer actualizaciones del sistema en Ubuntu (o Kubuntu, Xubuntu o Lubuntu, es lo mismo), o simplemente sois de los que pulsa Aceptar en las ventanas que aparecen en cualquier instalación o actualización, probablemente os habréis encontrado con que algún programa que tuvierais instalado desde un repositorio externo (básicamente los PPAs) no se actualiza tras actualizar el sistema a una nueva versión.

Eso ocurre porque, al iniciar la actualización del sistema, se desactivan los orígenes de terceros, para que no haya conflictos de paquetes ni errores durante la actualización. Una ventana nos indica eso mismo, así como que una vez terminado el proceso de actualización podemos volver a activar los repositorios desactivados.

Volverlos a activar es muy sencillo, la cuestión es acordarse de hacerlo. Hay que abrir la herramienta Orígenes del software, para lo que existen diferentes maneras. En Ubuntu/Xubuntu/Lubuntu:
-Abrir el Centro de Software de Ubuntu, en la barra de menú pulsar en Editar y luego en la opción Orígenes del software.
-Abrir el Gestor de actualizaciones, pulsar en el botón Configuración en la parte inferior izquierda de la ventana.
-Abrir el Gestor de paquetes Synaptic (no viene instalado por defecto en Ubuntu pero es de instalación casi obligatoria), en la barra de menú pulsar en Configuración y a continuación en la opción Repositorios.

En Kubuntu, simplemente abrid cualquier interfaz de Muon (Gestor de paquetes, Gestor de actualizaciones o Centro de software), en la barra de menú pulsar Preferencias y después en la opción Configurar las fuentes del software.

En algún momento de este proceso el sistema os pedirá, como es normal, vuestra clave de administrador o superusuario. Una vez abierta la ventana Orígenes del software tenéis que abrir la pestaña Otro software, donde podéis ver los repositorios que tenéis en vuestro sistema. Delante de los repositorios desactivados durante la actualización tenéis un comentario indicándoos esto mismo, por lo que sólo tenéis que marcar el cuadrado a la izquierda de los mismos. Normalmente por la dirección del repositorio podéis identificar de qué aplicación o aplicaciones es. Si queréis quitar el comentario de «(desactivado en la actualización…)» podéis ir seleccionando los distintos repositorios (hay que hacerlo uno por uno), pulsando Editar… y borrando el comentario. Una vez hecho eso, sólo tenéis que pulsar en Cerrar y la próxima vez que se busquen actualizaciones se buscarán también en dichos repositorios. Espero que os haya servido de ayuda.

GMX Mail, un servicio de webmail a tener muy en cuenta

Actualmente, existen tres servicios de webmail que son los que usan la gran mayoría de los usuarios. Se trata de Yahoo Mail, Gmail y Hotmail/Outlook. Aquí tenéis disponible una comparación de los principales servicios de webmail. La verdad es que los tres ofrecen, en mayor o menor medida, un buen servicio, pero tienen sus defectos y que sean los más populares no quiere decir que sean los mejores.

De entre los tres, el que más recomendaría es Yahoo Mail. Tiene almacenamiento ilimitado, POP3, IMAP y SMTP gratuitos, interfaz agradable… Las únicas pegas que le pondría es que sólo ofrece 25 Mb para archivos adjuntos por mensaje (que es lo mismo que Gmail y Hotmail/Outlook, por otra parte) y que si intentas accedes con un navegador poco popular (por ejemplo, Qupzilla) tienes que usar la versión antigua de Yahoo Mail. Ningún defecto importante, la verdad es que mi valoración es bastante buena.

Sobre Hotmail/Outlook (para quien esté perdido, se ha llamado toda la vida Hotmail pero ahora lo han rediseñado al estilo Metro de Windows 8 y lo han renombrado a Outlook, que pronto sustituirá completamente a Hotmail), es el servicio que he usado durante muchos años, y no está mal, pero procuro huir lo máximo posible de cualquier cosa que venga de Microsoft. Además, el diseño de Outlook, aunque no es feo, no me termina de convencer por su estilo minimalista. Un defecto importante es que no ofrece IMAP de manera gratuita.

GMail es el que sale peor parado, y nunca entenderé por qué está en auge y tan de moda. Ofrece algo distinto en el sentido de que agrupa los mensajes por conversaciones, lo que puede ser útil para ciertas cosas (sin pasarse tampoco, que de toda la vida las respuestas a los mensajes de correo electrónico han incluído los mensajes anteriores), pero estás sirviendo en bandeja a Google tus mensajes de correo electrónico para que escaneen y almacenen toda la información que contengan. Supuestamente es por tu bien, para ofrecerte publicidad que te interese, pero a mí particularmente no me interesa ningún tipo de publicidad ni quiero que nadie más que los destinatarios de mis mensajes tengan acceso a ellos. Además, GMail no ofrece almacenamiento ilimitado («sólo» 10 Gb) y la interfaz es fea para mi gusto.

Dicho esto, Yahoo Mail sería una opción muy buena para usar como correo electrónico, pero, como dije antes, no por ello es la mejor.

GMX es el servicio de webmail de United Internet, empresa alemana cuyo servicio más popular sea probablemente 1&1, para crear páginas web fácilmente. Existen dos servicios GMX: uno es el alemán, bastante usado tradicionalmente en su país, aunque con prestaciones más limitadas (supongo que al no necesitar captar a la mayoría de los usarios no ofrecen más de lo necesario); y otro es el internacional, que cuenta con varios dominios (.com, .es, .fr, .co.uk, etc.) y soporte a tres idiomas (inglés, español y francés). El servicio Mail.com fue también adquirido por GMX.

GMX ofrece almacenamiento ilimitado de mensajes, el doble de tamaño para archivos adjuntos que los demás servicios comentados (50 Mb por mensaje), y además ofrece un servicio de almacenamiento en la nube de 2 Gb de forma gratuita.

El webmail de GMX utiliza la interfaz libre Qooxdoo, cuyo funcionamiento es bastante similar a la de los clientes de escritorio de correo electrónico y, la verdad, es que es bastante cómoda, funcional y personalizable. Además, con GMX no tienes que temer por tu privacidad ya que sólo tú y tus destinatarios tendrán acceso a tus mensajes.

GMX dispone de un recolector de correos muy útil para recibir en tu cuenta GMX mensajes de otras cuentas externas de correo electrónico y puedes crear hasta 10 direcciones alias adicionales en GMX. También cuenta con una herramienta de filtros de correo electrónico muy completa, así como protección contra spam y virus.

Los usuarios de GMX pueden usar grauitamente POP3, IMAP y SMTP para usar su correo electrónico GMX desde su cliente de correo electrónico de escritorio, o el cliente de correo electrónico de su smartphone.

En este, hace sólo unos días podría haber comentado los puntos negativos (o no tan positivos) de GMX, relativos a la consulta del correo desde el móvil, pero acaban de lanzar una versión móvil de la web, perfecta para quien quiera consultar su correo (o escribir mensajes) ocasionalmente sin tenerlo permanentemente sincronizado por el teléfono. La aplicación propia de GMX para teléfonos móviles Android no está disponible aún en español (está en alemán por defecto, o en inglés si es el idioma de tu teléfono), pero en realidad esto no es un problema ya que contando con IMAP y SMTP de forma gratuita podemos configurar nuestra cuenta en cualquier cliente de correo electrónico que tengamos en nuestro teléfono, teniendo disponibles las mismas funcionalidades. Por lo que realmente puedo decir que no le encuentro ningún punto negativo a GMX desde el lanzamiento de la versión móvil de la web, ¡son todo ventajas!

Si os ha parecido interesante esto que os cuento, os animo a probarlo. ¡Realmente merece la pena!

Ver DVDs en Ubuntu y derivados

(Actualización 22/10/2013: el repositorio Medibuntu, tras un tiempo de abandono, finalmente ha dejado de existir, por lo que edito el artículo indicando el repositorio recomendado actualmente)

Si usáis Kubuntu, Xubuntu o cualquier distribución de la familia Ubuntu probablemente en algún momento habréis intentado ver una película en DVD y os habréis encontrado con que no se reproducía el DVD en ningún reproductor.

No es que haya ningún problema en vuestro sistema, es que necesitáis instalar una librería para acceder y desproteger DVD encriptados con CSS. Esta librería se llama libdvdcss, es libre y parte del proyecto VideoLAN, aunque también es usada por reproductores como MPlayer y muchos otros.

El caso es que no se encuentra en los repositorios oficiales de Ubuntu, y váis a tener que agregar el repositorio de libdvdcss de VideoLAN a las fuentes de software. Hacerlo es sencillo, sólo tenéis que copiar y pegar estos comandos en un terminal:

echo «deb http://download.videolan.org/pub/debian/stable/ /» | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/libdvdcss.list

wget -O – http://download.videolan.org/pub/debian/videolan-apt.asc|sudo apt-key add –

Después de eso, simplemente abrid el gestor de paquetes (Muon, Synaptic…), comprobad las actualizaciones, buscad el paquete libdvdcss2 e instaladlo. También podéis instalarlo desde el propio terminal, claro (sudo apt-get update y sudo apt-get install libdvdcss2). Y listo, ¡ya podéis ver vuestros DVDs!

Nota: En otras distribciones GNU/Linux puede darse el caso de distribuciones que traigan de serie libdvdcss, otras donde se encuentre el paquete disponible en los repositorios oficiales y otros donde tengas que instalarlo desde un repositorio de terceros (por ejemplo, en openSuse el paquete está en el repositorio Packman). Es cuestión de, si tenéis problemas para ver un DVD, mirad si tenéis instalado o disponible el paquete y, si no, buscad cómo instalarlo. No es complicado.

¿Tiene sentido el nacionalismo?

Esta es mi primera entrada sobre algún tema sociopolítico. Sé que es un tema delicado y por el que mucha gente se sulfura. Realmente no sé qué reacciones desencadenará esta entrada, ya ni voy a tomar partido por ninguno de los dos grupos mayoritarios que se suelen dar en un «proceso nacionalista» ni voy a dar ningún tipo de cátedra sobre el tema. Simplemente daré unas pinceladas sobre mi opinión y recopilaré múltiples citas interesantes sobre el tema que espero que inviten a la reflexión.

Seguramente todos nos habremos dado cuenta de los cambios drásticos que ha sufrido la vida en los últimos años, unos para bien, otros para mal. Uno de los principales factores que han desencadenado estos cambios es la globalización, y no sólo la económica, sino también cultural y política. Existen organismos multinacionales que controlan en cierto modo (o sirven para consensuar, mejor dicho) decisiones de los países que las integran. Hablamos de decisiones políticas, militares, económicas… Incluso de la creación normas jurídicas comunes para los estados. La Unión Europea es el ejemplo más claro de todos, aunque existen muchas otras organizaciones, como la OTAN, la ONU y muchas más. La tendencia es unificar economía, leyes, política exterior… No nos extrañe que en un futuro no muy lejano se unifiquen poco a poco gobiernos pasando a ser los países existentes hoy en día meras autonomías. Gracias a los diversos medios de comunicación hoy en día, la cultura es intercambiada entre todas las partes del mundo sin dificultad alguna. Las películas, canciones o libros de mayor repercusión son consumidos igualmente en todas partes del mundo. Igual ocurre con la gastronomía, aunque se han exportado especialmente determinadas especialidades gastronómicas, podemos disfrutar de diferentes cocinas del mundo sin alejarnos mucho de casa. También podemos ver por nuestras ciudades, debido a la migración, a gente de países extranjeros y razas muy diferentes a la nuestra. La globalización es un proceso que aún continúa creciendo, y al que le queda mucho por llegar a su «límite». Incluso podría cambiar el modelo económico implantado casi globalmente (¿quién sabe? Torres más grandes han caído), pero la unificación y la multiculturalidad es muy difícil, casi imposible, que sean detenidas.

Realmente, ¿de qué vale que exista una frontera más? Es una barrera en muchos aspectos, para los que hay a ambos lados de la misma. ¿De qué vale que en tu documento de identidad cambien unas letras por otras? Si te sientes orgulloso de donde has nacido es algo estupendo, pero deja de ser estupendo en el momento en que se convierte en odio hacia los demás y en sentimiento de superioridad (y esto no lo admitirán los afectados pero realmente es así). Y todo, ¿para qué? ¿Qué se gana realmente? Igualmente, ¿por qué despierta tanto rechazo que haya personas que quieran independizarse del país del que sientes que formas parte si eso no te afecta? El fin de su propósito es absurdo pero, ¿debes odiar o rechazar por eso? ¿Todos deben pertenecer a lo que tú quieres pertenecer? ¿Qué ganas con eso? Son dos puntos de vista del nacionalismo que, para mí, no tienen sentido.

El nacionalismo, ese sentimiento que tanta sangre ha vertido y desgracias ha sembrado.

«El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad.»
Albert Einstein

«El nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir al proletariado.»
Karl Marx

«El nacionalista cree que el lugar donde nació es el mejor lugar del mundo; y eso no es cierto. El patriota cree que el lugar donde nació se merece todo el amor del mundo; y eso sí es cierto.»
Camilo Jose Cela

«El nacionalismo es el hambre de poder templada por el autoengaño.»
José Ortega y Gasset

«[…] Claro que es una enfermedad; en la práctica, un rechazo del otro porque es la aspiración completamente utópica de ir hacia sociedades racial, religiosa o ideológicamente homogéneas. Y eso no es democrático y, además, no es realista, porque todas las sociedades han evolucionado y se han diversificado extraordinariamente, que es lo que la globalización significa, un fenómeno del que nadie puede apartarse». «El nacionalismo es una aberración, es la cultura de los incultos.»
Mario Vargas Llosa

«Amo demasiado a mi país para ser nacionalista.»
Albert Camus

«Patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero; nacionalismo, cuando el odio por los demás pueblos es lo primero.»
Charles de Gaulle

«De todos los ismos políticos de la historia, el más marcado tal vez sea el nacionalismo, […] En su nombre se ha vertido más sangre que en el de cualquier otra causa salvo la religión. Los demagogos han incitado durante siglos a turbas fanáticas culpando de todos sus problemas a algún grupo étnico de los alrededores».
George M. Taber, colaborador de la revista Time.

«El nacionalismo no es más que un eslogan de etapa para imponer la identidad de los grupos sociales, pero no es valioso como objetivo último. La humanidad es la mejor opción para el hombre.»
Malika Assimi, político marroquí

«Las identidades sólo son homogéneas en la comunidades inventadas. En las reales existe una saludable diversidad, mal que les pese a algunos.»
Juan Pablo Fusi , escritor.

«El nacionalismo es algo intrínsecamente malo por dos motivos. Primero por creer que unas personas son, por su pertenencia a un grupo, mejores que otras. Segundo, porque cuando el problema es el otro, la solución implícita de este problema siempre será el otro.»
Ryszard Kapuściński

«Los más excitados son un invento de las clases medias. Un burgués aspira a diferenciarse en cuanto logra dinero suficiente. El nacionalismo de izquierdas nunca es auténtico; se trata de una contradicción en los términos: los de antes y los de ahora. La idea de la distinción «nacional» no es más que una especie de corona que algunos nuevos ricos aspiran a ceñirse porque piensan haberla merecido. De ahí que los terroristas sean precisamente los peores hijos de esa burguesía, que se han salido de madre. Y quieren arrebatar por la fuerza, no saben bien por qué ni cómo, lo que sus padres creen haber merecido o creen poder comprar. Dado que se consideran superiores a aquéllos de quienes desean separarse. En el fondo, los nacionalismos son movimientos propios de advenedizos. Es decir, de inseguros.»
Antonio Gala

«Desde el punto de vista intelectual, el nacionalismo no tiene ni media torta […] es un pensamiento desvertebrado, lleno de costuras y con supuestos absolutamente cochambrosos». «Frente a los nacionalismos existe cierta cobardía a la hora de discrepar dentro de la sociedad».
Félix Ovejero, profesor de la Universidad de Barcelona

«El nacionalismo… se parece al alcohol barato. Primero te emborracha, después te ciega, y después te mata».
Daniel Fried, diplomático estadounidense, Secretario Adjunto de Asuntos Europeos y Eurasiáticos.

«El nacionalismo sólo permite afirmaciones y, toda doctrina que descarte la duda, la negación, es una forma de fanatismo y estupidez.»
Jorge Luis Borges

«Detrás de las ideologías están Hobbes, Marx, Locke. Detrás de los nacionalistas no hay nada: sólo el vacío más absoluto.»
«Los nacionalistas apuntalan primero un hecho diferencial, para luego construir la soberanía sobre el mismo. Cuando no existe esa identidad, se la inventan.»
Félix Ovejero

«El nacionalismo es una ideología antidemocrática, no existe el nacionalismo democrático».
«El nacionalismo está basado en una idea simple: yo llegué antes que tú y, por tanto, tengo más derechos que tú».
Arcadi Espada

«El sistema mental de un nacionalista no va más allá de la dicotomía maniquea entre un «nosotros» y un «ellos». Y sobra decir quiénes son aquí los buenos y quiénes los malos.»
Xavier Pericay, escritor español.

«La lucha nacionalista es un atraso, el futuro del mundo son las estrellas.»
Juan José Benítez

«Los nacionalismos surgen del resentimiento.»
Gustavo Bueno

«[…] El europeo no puede vivir a no ser que se embarque en una empresa unificadora (…) Los nacionalismos no son nada, sólo una manía, un pretexto para escapar de la necesidad de inventar algo nuevo, alguna gran empresa. Sus metodos primitivos de acción y el tipo de hombres que lo lideran revelan que es lo opuesto a la creación histórica. Sólo la determinación de construir un gran grupo de personas del continente daría nueva vida a los pulsos de Europa. Se empezaria a creer en ella de nuevo. […]» (La Rebelión de las Masas, 1929)
George Orwell